Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

SUCESOS

Tres años del incendio que asoló Mariola

Jorge Cloquell - Martes, 14 de Julio de 2015
Tiempo de lectura:

De las hectáreas quemadas a las operaciones tras la erosión.

Fue durante el mediodía del 12 de julio de 2012 cuando se originó un incendio que duró tres días y que afectó a más de 500 hectáreas de los términos municipales de Cocentaina y Alcoy.

 

[Img #18764]

 

El 14 de julio se daba por estabilizado el fuego para anunciar su extinción dos días después. Las llamas habían devorado 545,93 hectáreas de las que el 73,88% son término de Cocentaina y el 26,12% de Alcoy. De estas, el 99,49% se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Mariola y los tipos estructurales es matorral (47,47%), forestal (40,32%), cultivos abandonados (11,31%) y no forestal (0,90%).

 

El fuego puso en jaque la sierra y obligó a los equipos de emergencia a trabajar duro para poder terminar con las llamas. Un total de 70 efectivos entre Bomberos, Brigadas, ACIF y Cruz Roja trabajaron sobre sobre el terreno. A todos ellos cabe añadir los medios áreos que trabajaron durante los días sin descanso.

 

Se desalojó por precaución el Centro Ocupacional de Gormaget y las personas desalojadas fueron evacuadas al Polideportivo Francisco Laporta. La piscina de Cocentaina también fue desalojada para que los helicópteros puedan coger agua.

 

Se trata del incendio más grande de los últimos años y que no ha estado exento de polémica. La Generalitat Valenciana apuntaba en primer un momento que la superficie quemada no superaba las 498,86 hectáreas. Una circunstancia que impedía que el incendio fuera catalogado como 'Gran Incendio' al no superar las 500 hectáreas, no permitiendo el acceso a ayudas y a la información completa del siniestro.

 

Sin embargo, Conselleria rectificó y reconoció las cifras de otros estudios que hablaban de 545,93 hectáreas.

 

Posteriormente, la polémica se centró en los trabajos sobre la zona quemada. Las operaciones de extracción de madera quemada que han propiciado numerosos problemas erosivos.

 

Cabe recordar que un estudio llevado a cabo por el Grupo de Edafología Ambiental del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández desaconsejó la realización de este tipo de tratamiento post-incendio en suelos tan vulnerables a alteraciones físicas.

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.