Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

SALUD

Todo lo que la neuronutrición puede hacer por ti

Redacción - Dimecres, 21 de Octubre del 2015
Tiempo de lectura:

NEURONUTRICIÓN. Alimentación para el cerebro.

La neuronutrición es un concepto que habla de la alimentación que necesita tu cerebro para funcionar correctamente. Conocemos los ejercicios que podemos hacer para evitar el desgaste cognitivo y la degeneración neuronal. Juegos para memorizar, aprender idiomas, problemas matemáticos o leer son algunas de las actividades que ayudarán a mantener el cerebro activo y flexible y, por lo tanto, joven y en buena salud.

 

[Img #21467]

 

Pero ¿qué sabemos de la alimentación para el cerebro? ¿Cómo podemos cuidar y mantener nuestras neuronas en buen estado de salud según el alimento que ingiramos? En nuestro conocimiento colectivo sí que hemos asimilado la necesidad de tomar unos alimentos u otros según la actividad física: la pasta, los cereales, la fruta o la carne blanca se presentan como buenos aliados para cargar energía para el ejercicio. La cosa cambia si lo que vamos a realizar es una actividad de gran esfuerzo para el cerebro.

 

La neuronutrición se encarga de los alimentos que necesita el cerebro para estar en buen estado de salud. Un cerebro mal nutrido mostrará sus deficiencias con problemas de salud como la ansiedad, la depresión, estrés o incluso falta de motivación.

 

Los profesionales que necesitan tener el cerebro lúcido para desempeñar su profesión tienen claro que una buena alimentación para el cerebro es imprescindible para alcanzar el éxito. Tanto el ajedrez como el póker, por ejemplo, dos actividades en las que los jugadores tienen que tener el cerebro en plenas condiciones para ganar, la alimentación forma parte del entrenamiento igual que en los deportistas de élite. Ejemplos sobre nutrición para ambos juegos los encontramos en el artículo ‘Comida y Poker’ de la jugadora profesional Katerina Malasidou o en el del ajedrecista Yuri Markushin basado en el libro ‘Grandmaster Diet’; los dos señalan la importancia de la alimentación para que el cerebro rinda mejor, pudiendo afectar al estado psicológico, la memoria o la atención del jugador.

 

Pero además, la falta de algunos nutrientes imprescindibles para el cerebro se ha revelado como la causa de enfermedades neurológicas tales como el Alzheimer, esclerosis múltiple, depresión o dificultad para el aprendizaje. En ese sentido, la sustancia señalada como imprescindible en toda dieta cerebral es el omega3 que podemos encontrar en los pescados grasos y en algunos aceites vegetales como el de lino, nuez y soja. Algunos biólogos señalaron que la introducción del pescado en la dieta del hombre ayudó al desarrollo de nuestro cerebro en la evolución.

 

Las proteínas son las encargadas de aportar aminoácidos que ayudan al buen funcionamiento neurotransmisor. De hecho, antes de realizar una actividad en la que se necesite prestar mucha atención se recomienda una dieta mayoritariamente proteínica, aunque sin abusar por los residuos metabólicos que los alimentos como la carne, los huevos, el pescado, los lácteos o la soja pueden dejar en nuestro organismo.

 

Con el azúcar hay que tener especial cuidado. Las neuronas son las únicas células que no pueden convertir las proteínas y la grasa en energía, así que necesitan el azúcar en forma de glucosa para funcionar. Pero el exceso significaría la degeneración del cerebro y  la escasez imposibilitaría el buen funcionamiento cerebral, así que, hay que encontrar el equilibrio perfecto. Esto se traduce por evitar los hidratos de absorción rápida como el pan blanco, el azúcar o lo dulces y comer lo de absorción lenta como las legumbres, la fruta o el grano integral.

 

En este sentido, el neurólogo de renombre estadounidense David Perlmutter dio un paso más allá en su best seller ‘Grain brain’ afirmando que para tener un cerebro sano y evitar enfermedades cerebrales hay que reducir la ingesta de carbohidratos y sustituirlos por grasas saludables, y señaló que en la dieta de nuestros antepasados había un 75% de grasas, un 20% de proteínas y un 5% de carbohidratos. Por eso, recomienda ingerir más grasas como algunos quesos, aguacate, aceite de oliva virgen, frutos secos, mantequilla, aceitunas o semillas por delante del arroz, pasta o el pan, relegando su consumo solo a algunas veces a la semana.

 

No todo el mundo coincide con Perlmutter, sobre todo porque algunas investigaciones han señalado a la dieta mediterránea, rica en hidratos de carbono, como una de las que aporta más beneficios cognitivos. Sea como sea, la neuronutrición es un aspecto que está en nuestras vidas y que hay que tener en cuenta, igual que los alimentos que te protegen del cáncer o aquellos que necesitamos para prepararnos para una maratón. La neuronutrición revela al cerebro como un órgano que adquiere la importancia que se merece y al que debemos cuidar, también, con nuestra alimentación.

 

 

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.