El Círculo Industrial fue fundado un 1 de enero de 1868, a petición de su primer presidente Rafael Carbonell.
Existía anteriormente el Casino Alcoyano, en la calle San Mauro, sociedad reorganizada en 1849. En 1863 un grupo de socios del Casino fundaron el Círculo Industrial y de Comercio en la calle Santa Rita, en el mismo edificio que el de la Casa la Bolla, Real Fábrica de Paños, hoy Textil Alcoyana.
Se desconoce si esta entidad, que desapareció en 1869, tuvo vinculación con el nacimiento del Círculo Industrial, pues no hay documentación al respecto.
De la primera actividad de la que se tiene conocimiento es una conferencia científica literaria de Antonio Segura el 17 de febrero de 1869, mientras que en marzo de ese año apareció la polémica entre el Círculo Industrial y el Casino Alcoyano por llevar adelante la procesión del Domingo de Pascua. Las dos entidades acabaron organizando la procesión juntas.
Pese a su apelativo de industrial siempre ha destacado esta entidad por sus fines recreativos-culturales, integrando todos los sectores, industrial, comercial, profesiones liberales y artísticas.
Aunque la ausencia de libros de actas, archivos y documentos anteriores a 1936, destruidos durante la Guerra Civil, la década final del siglo XIX fue muy importante para el Círculo, ya que se superaron los 1.200 socios.
Así, en el año 1893 se adquierió en propiedad el inmueble en el que se ubicaba en la calle San Nicolás, con Fabián Pascual como presidente. Ese mismo año se iniciaron las obras del Salón Rotonda sobre un proyecto del arquitecto alcoyano Timoteo Briet. La estructura es una cámara decagonal con diez columnas, originalmente de madera -ahora de hierro recubierto por mármol- que sostienen una cúpula en forma de sombrilla japonesa. Las pinturas orientales originales fueron obra del pintor Adolfo Morrió.
En 1953, el Rotonda fue reconstruido según un proyecto de los arquitectos Roque Monllor, Joaquín Aracil y José Cortés con una elegante cúpula con vidriera de colores y un escenario para representaciones.
En 1896 se inició la construcción de La Gruta, simulando las antiguas cavernas, justo bajo el Salón Rotonda, un proyecto de Vicente Pascual y Timoteo Briet, con la participación del pintor Fernando Cabrera. En 2004 tuvo una reforma que le ha dado la imagen actual.
En el año 1906, con Salvador García de presidente, se llevan a cabo las obras de reforma del edificio, en especial los salones del segundo piso, la biblioteca, las dependencias de la planta baja, los salones de café y los billares.
El acondicionamiento de la Biblioteca lo dirigió personalmente Fernando Cabrera, que pintó en el techo sobre lienzo tres medallones en un magnífico ejemplo de modernismo. Esta biblioteca cuenta con un fondo de más de 10.000 libros.
El actual salón de café o tertulia, denominado Salón Largo, por sus 28 metros de longitud, fue construido siendo presidente Leopoldo Soler, en los años 1910-11. Tras resultar dañado por los bombardeos de 1938, fue reconstruido en 1941 sobre un proyecto de Camilo Grau.
En 1989 tuvo lugar una de las restauraciones más importantes, en especial de la biblioteca y de la fachada, donde se recuperó el color verde manzana original. En 2011, con motivo de los cien años de la fachada tuvo una nueva restauración con Rafael Silvestre de presidente.
El símbolo del Círculo Industrial, según su artículo 4, es una abeja que tiene a su izquierda tres colmenas y a su derecha un ovillo devanado. Simboliza la laboriosidad y la unión en la actuación del hombre.
Se han utilizado varios sellos, como uno oval vertical con la imagen de Minerva, diosa de la sabiduría, apoyando su mano derecha sobre una rueda dentada y la izquierda sobre escudo de la ciudad, teniendo como fondo la silueta del Barranc del Cinc y una fábrica con su humeante chimenea, aunque tiene varias representaciones.
En la actualidad, su presidente es Eduardo Segura, es uno de los lugares más visitados con cerca de 8.000 visitantes al año y se están empezando ya a preparar los actos por su 150 aniversario dentro de tres años.
El Círculo Industrial cede de forma gratuita sus instalaciones para conciertos, exposiciones, conferencias, audiciones o teatro. Para el socio se organizan numerosas actividades. El Círculo es un ejemplo de simbiosis entre la cultura y la sociedad alcoyanas.
Agradecer la colaboración de Rafael Silvestre en la recopilación de información y las fotografías.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121