La festividad del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, ha contado con una numerosa participación en la manifestación conjunta convocada por los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y UGT.
![[Img #26803]](upload/img/periodico/img_26803.jpg)
La mañana festiva se ha iniciado con desayuno popular en los jardines del edificio sindical de La Alameda, 8, tras el que se ha iniciado la manifestación por algunas de las principales calles de Alcoy, encabezada por la pancarta 'Contra la pobreza salarial y social. Trabajo y derechos'.
A la misma se han unido otros sindicatos como CGT, que ha celebrado una actividad previa en el parque de Cervantes, o partidos como Esquerra Unida, que ha portado su propia pancarta, al igual que el Partit Comunista del País Valencià, numerosos políticos, como el conseller de Economía, Rafa Climent, la diputada nacional Patri Blanquer, los alcaldes de Alcoy y Cocentaina, Antonio Francés y Mireia Estepa, varios concejales o miembros de la Plataforma en defensa de la Llei de la Dependència L'Alcoìa-Comtat, entre otros.
![[Img #26802]](upload/img/periodico/img_26802.jpg)
![[Img #26800]](upload/img/periodico/img_26800.jpg)
Se calcula en unas 400 personas las que se han dado cita en esta manifestación, muchas de ellas familias enteras, y donde se han oído eslóganes como “treball amb dignitat” o “reforma laboral, terrorisme empresarial”. Y es que la necesidad de un trabajo digno ha sido el principal motivo de este Primero de Mayo de 2016.
Al llegar a la Plaza de España tras completar el recorrido por L’Alameda, Alzamora, puente María Cristina, Avenida País Valencià y Sant Llorenç, se han leído dos comunicados. El primero de ellos a cargo de Manuela Pascual, secretaria general de las Comarcas Centrales de CCOO y después a cargo de Antonio Lucerón, secretario de organización de UGT La Muntanya-Vinalopó-Vega Baja.
![[Img #26801]](upload/img/periodico/img_26801.jpg)
![[Img #26804]](upload/img/periodico/img_26804.jpg)
Pascual ha dejado claro que "llevábamos denunciando, hace cerca de cinco años, que las reformas laborales que se estaban llevando a cabo, tras la crisis-estafa que padecimos, que solo nos iban a llevar a más pobreza y más desigualdad. Y se ha confirmado. Tener un trabajo ya no significa tener una vida digna. Los contratos precarios son la norma. Y es por ello que exigimos un cambio radical de la actual polítca laboral, un plan de choque para las personas paradas o un aumento del salario mínimo interprofesional a 800 euros, entre otros aspectos. En la comarca un 60% de los parados no cobran ninguna prestación y eso es dramático".




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54