Con motivo de la cercanía del concierto de Asociación de Amigos de la Música en el Teatre Calderón que tendrá lugar el 7 de mayo en el que Jordi Bernàcer dirigirá la Orquesta de Valencia, actuará la mezzosoprano María José Montiel y donde se hará un homenaje a Teresa Berganza, publicamos en Página 66 la entrevista realizada al director alcoyano en el PM Práctico Magazine de abril en el Hostal Savoy.
El Hostal Savoy ha abierto sus puertas para entrevistar a uno de los alcoyanos que, pese a su juventud, ya es de los más internacionales de nuestra historia. Se trata del director de orquesta Jordi Bernàcer. Jordi nos explica su trayectoria desde sus orígenes hasta la actualidad, justo antes de hacer la maleta para irse como ‘resident conductor’ al Teatro de la Ópera de San Francisco.
-Jordi, antes de hablar del futuro próximo y de tu brillante currículum, a inicios de mayo te podremos ver aquí.
-Sí. Será el sábado 7 de mayo en el Teatre Calderón. Dirigiré a la Orquesta de Valencia y actuará la mezzosoprano madrileña María José Montiel, quien el año pasado recibió el Premio Nacional de Música. Será un repertorio compuesto por arias de ópera francesas y el ‘Shéhérezade’ de Ravel.
-Hace poco más de un año y medio ya actuaste en Alcoy.
-En efecto. Fue en otro concierto de Amigos de la Música, en este caso con la Orquesta del Palau de les Arts de la Comunidad Valenciana, la otra orquesta de Valencia. Siempre que puedo, que mi agenda me lo permite, intento mantener la vinculación con Alcoy, con los míos.
-Tu familia es uno de los motivos por los que te dedicas a la música.
-Es uno de los principales. Aunque no tenemos un músico en la familia, siempre se ha escuchado mucha música en casa, a mis padres, a mi hermano, les ha gustado y he sido educado desde pequeño en un ambiente musical.
-Precisamente son tus padres los que te llevan al Conservatorio.
-La música formaba parte de nuestro día a día y con seis años fui al Conservatorio. Como era aún muy pequeño empecé estudiando solfeo y con el tiempo el instrumento por el que me decanté fue la flauta.
-Poco tiempo después entra en acción la ‘Societat Musical Nova d’Alcoi’.
-Mi banda. Recuerdo que hacía ir a mis compañeros de la Nova dos horas antes del horario habitual de ensayos los sábados. Pobres. Con Juan Ponsoda, actual componente de ‘Esclats’, formamos un dueto de flauta y percusión. Veo que se me da bien la dirección y empiezo a interesarme por ella. Me dan la oportunidad tanto en la Nova como en la Orquesta Sinfónica. Tras el Conservatorio de Alcoy, voy al de Valencia, donde estudio de forma paralela dirección y flauta. Después me marcho a Viena, donde estoy cuatro años estudiando dirección.
-Supongo que en Viena te cambia la vida.
-La manera que tienen de vivir la música allí es tremenda, intensa, casi en cada esquina. Las posibilidades y las oportunidades para un músico son enormes.
-Y al volver empiezas tu carrera fulgurante. ¿Has contado los países en los que has actuado?
-La verdad es que no. Pero también es cierto que no he podido hacer turismo allá donde he estado y mira que me gusta viajar y conocer otras culturas. Solo conozco las reacciones del público, los latinos más apasionados, temperamentales, en el especial en Italia, en el norte de Europa más calmados… Y poco más. Mi plan de trabajo suele ser estar una semana de ensayos intensos, hasta la actuación y regreso a Valencia, donde resido habitualmente.
-Resides hasta dentro de poco.
-Cierto. El día 7 tengo el concierto en Alcoy y el 10 a las 10, ensayo en San Francisco, por lo que tendré la maleta preparada. Había trabajado en San Francisco con Plácido Domingo y el año pasado me propusieron ser ‘resident conductor’ del Teatro de la Ópera de esta ciudad de EEUU. Estaré dos periodos largos al año, de mayo a julio y de agosto a diciembre.
-¿En qué consiste el cargo de ‘resident conductor’?
-Es algo particular de Estados Unidos. Trabajaré con el director musical, prepararé las óperas de la programación, dirigiré otras funciones y participaré de la vida interna del teatro, en las audiciones para cantantes y músicos de la orquesta. Formaré parte de su departamento artístico.
-¿Cómo ha sido la experiencia de aprender junto a directores del nivel de Lorin Maazel o Zubin Mehta, entre otros?
-Confieso que he sido un privilegiado. Al poco de acabar mis estudios, poder estar a su lado me ha servido de mucho. Más que consejos, con ellos he aprendido a ser eficaz desde un punto de vista práctico. Para preparar una ópera confluyen muchos elementos diferentes y todos dependen de ti. Has de tener las ideas muy claras para que todo fluya y nadie se aleje del guión. Con las menos palabras, sacar el máximo rendimiento de todos.
-Otro nombre clave en tu espectacular trayectoria es el de Plácido Domingo…
-También he tenido la suerte enorme de trabajar con él. Lo he hecho en varias producciones operísticas en distintos países y en una zarzuela, ‘Luisa Fernanda’. Es una persona tan amable, buena y humilde como parece. Tal vez sea la persona más humilde con la que he trabajado, siendo uno de los más grandes. Como curiosidad puedo decir que le gustan los dulces alcoyanos, las peladillas, el chocolate… Y a través de él conocí a Pau Gasol en Los Ángeles.
-Para acabar, de todos los coros que has dirigido, yo sé cuál ha sido el más especial para ti…
-En efecto. El coro más grande del mundo, dicen. Fue una experiencia fantástica dirigir el Himno el ‘Dia dels Músics’. Es un recuerdo que guardaré para siempre. Ver la Plaza llena, con una sola voz, es una acumulación de sentimientos.
Las fotografías son de Loan Servicios Fotográficos.
CURRÍCULUM
Jordi Bernàcer Valdes (Alcoy, 5 de noviembre de 1976) es un director de orquesta que ha actuado en numerosas ciudades por todo el mundo al frente de multitud de orquestas, siendo asistente de directores como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Valery Gergiev o Nicola Luisotti.
Ha dirigido una amplia lista de orquestas españolas y de países como Austria, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Chequia, Alemania, Polonia o Italia, en Europa, o en Rusia, Estados Unidos, México, Bahrein, Qatar o Abu Dabi, por el mundo. Será ‘resident conductor’ del Teatro de la Ópera de San Francisco.
LA ENTREVISTA VISTA POR PACO J. AGULLÓ
Conocí a Jordi Bernàcer hace años, muchos años. No recordaba desde cuándo pero él sí. Fue en una boda. Mi padre y su padre, los siete hermanos Bernàcer, fueron vecinos. Vecinos como se era antes. Puertas abiertas y escaleras para arriba y escaleras para abajo. Todo se compartía cuando poco se tenía.
A partir de ahí, he ido siguiendo su espléndida trayectoria como director de orquesta e incluso tuve el privilegio de entrevistarle pocos días antes de dirigir el Himno de Fiestas.
Aunque de forma esporádica, hemos mantenido el contacto durante todos estos años hasta que un día recibí un correo inesperado.
Era suyo y al abrirlo ahí estaba él con el mismísimo Pau Gasol. Pau había ido a verlo a él y a un tal Plácido Domingo, junto su padre Agustí y su hermano pequeño Adrià.
Acabada la ópera, Jordi me comentaba que había podido hablar con ellos y al decirles que era de Alcoy, Agustí de inmediato le dijo: “yo hice la mili en la Aitana y conozco a un periodista ‘pesado’ –eso lo digo yo- que se llama Paco Agulló”.
Y es que el mundo es un pañuelo y Jordi Bernàcer es casi tan buena persona, o más, que Plácido, Agustí y Pau juntos. Y ya es decir.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175