Este viernes 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, que este año tiene el lema ‘Dormir profundamente nutre la vida’”.
![[Img #35916]](upload/img/periodico/img_35916.jpg)
Para informar sobre este problema, la Unidad de Neumologíadel Hospital Virgen de los Lirios, conjuntamente con la Sociedad Española deNeumología (SEPAR), han organizado el quinto taller para pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño, en el que enfermos y familias han conocido mejor la enfermedad y el tratamiento con la CPAP, además de compartir sus experiencias, tal y como ha explicado el Dr. Raúl Sandoval Contreras, neumólogo del hospital.
La Apnea Obstructiva del Sueño afecta al 4% de la población adulta mundial, alrededor de 100 millones de personas, y sólo un 10% de ellos están diagnosticados. “La causa la apnea del sueño es una obstrucción a nivel de la faringe/laringe que impide el paso del aire durante el sueño, produciendo pausas en la respiración de entre 10 segundos y un minuto (apnea), que puede repetirse hasta 60 veces en una hora”, ha detallado el Dr. Raúl Sandoval Contreras, neumólogo del hospital.
Las consecuencias de la apnea del sueño pueden dividirse en dos grupos. Por un lado, los efectos físicos derivados la bajada de oxígeno en sangre debidos a las paradas respiratorias, y se relacionan con las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la trombosis cerebral, la angina de pecho o el infarto de miocardio. Y por otro lado, los efectos de la falta de un sueño reparador, y que hace que las personas que padecen apnea del sueño sientan fatiga, pérdida de concentración, somnolencia diurna e irritabilidad, y que pueden tener como consecuencia mayor siniestralidad laboral o de accidentes de tráfico.
Los tratamientos varían de los casos leves, dónde basta adoptar hábitos de vida saludables e higiene del sueño, a los casos severos en los que los pacientes necesitan una dormir con un dispositivo CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), aparato que "sopla aire" en las vías respiratorias, evitando el colapso de las mismas y no produciéndose las paradas respiratorias. El tratamiento con CPAP, si bien no es curativo, tiene un 98% de eficacia pero necesita de un periodo de adaptación para acostumbrarse a dormir con la mascarilla.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54