
Es posible que alguna vez hayamos escuchado el concepto de 'trastorno en el neurodesarrollo' pero todavía es más probable que no hayamos acabado de comprender en qué consiste. En Mentalclinic explican que el cerebro de un niño no es como el de un adulto pero más pequeño, sino que se encuentra en un continuo desarrollo y que está sujeto a muchas modificaciones y conexiones debidas a la estimulación que le proporciona el entorno en el que se encuentra. Según la etapa y el desarrollo del sistema nervioso, hay déficits que pueden aparecer por un desarrollo anormal del cerebro o a causa de daños en este en edades tempranas. Es depende del momento en el que se producen estas anormalidades, que sus repercusiones varían.
Muchos de estos trastornos pueden llegar a solucionarse mediante la intervención adecuada, pero, en cambio, existen otros que son crónicos, aunque su adecuada intervención puede reducir algunos casos. Entre algunos de los trastornos más comunes se encuentra la hiperactividad (TDAH). Esta, se caracteriza por los síntomas de desatención y/o impulsividad-hiperactividad, además de la dificultad a la hora de organizar tareas, la fácil distracción, el no seguimiento de instrucciones o el exceso de energía.
También es importante destacar los trastornos específicos del aprendizaje, que se caracterizan por un mal rendimiento académico y en el que entran los conceptos de: dislexia, disgrafía o discalculia, entre otros. Otro trastorno, sería el de la comunicación, aquellos en los que el desarrollo del lenguaje no sigue en patrón previsto o bien se producen déficits relevantes en alguno de sus aspectos. Entre sus principales características está el habla limitada cuantitativamente, el trastorno de la comprensión, el vocabulario reducido o la dificultad para la adquisición de palabras nuevas, entre otros.
Por último, Mentalcinic también destaca el TEA (Trastorno del Espectro Autista). Se trata de un conjunto de discapacidades del desarrollo que pueden llegar a causar problemas graves y crónicos, de socialización, comunicación y conducta. Su cuadro clínico no es uniforme y puede afectar de mayor o menor manera. Las personas con TEA procesan la información de manera distinta al resto de la gente y cuentan con dificultades persistente en la comunicación social, además de comportamientos sensoriales inusuales, ausencia de reciprocidad social y dificultades a la hora de desarrollar y mantener relaciones con otras personas, entre otros.


![[Img #49087]](https://pagina66.com/upload/images/05_2019/2951_4377_784_8022_7330_1841_banner-mentalclinic.jpg)



















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154