¿Qué es un plan de expansión?
Un plan de expansión es un documento que incluye un análisis del crecimiento potencial de una empresa, así como el diagnóstico de la viabilidad de esta expansión según las características propias de la empresa y el entorno (mercado) en el que se produciría dicho crecimiento.
Para Inprofit, el objetivo del plan de expansión es presentar una previsión de crecimiento en volumen de ventas, incremento del portfolio de productos, crecimiento territorial nacional ointernacional o en forma de negocio online. Acompañado de las estrategias a seguir para conseguir dichos objetivos hay que contemplar planes de contingencia por si algunas de las estrategias no tiene los resultados esperados. Todo ello acompañado de unos KPIs o métricas que nos permitan tanto el seguimiento de la evolución como la detección de posibles problemas que impidan su desarrollo previsto.
Como es normal este plan comportará una serie de inversiones y gastos para su desarrollo que la empresa acometerá con sus recursos propios o por medio de financiación externa, en cuyo caso se podrá presentar este a las entidades para acreditar el objetivo de esa financiación externa.
¿Cuándo se debe crear?
Inprofit recomienda siempre que la empresa esté ya en funcionamiento y resulte rentable, entonces puede que sea el momento de pensar en su expansión, para ello evidentemente se debe tener en cuenta varios factores como la mentalización del personal involucrado (motivación), las herramientas y la infraestructura para poder acometerlo.
¿Cómo se elabora?
A la hora de realizarlo, se tendrán en cuenta la situación de la empresa, algunos aspectos característicos de la misma (productos, servicios, precios…) y la potencialidad de los mismos en un nuevo entorno.
No hay que perder de vista que es un documento para la empresa, pero también para terceros, por lo tanto, hay que ofrecer un texto rico en detalles y en el que el lector tenga la sensación de que no se esconden datos importantes o que podrían ser contrarios o poco beneficiosos para la empresa. No es tanto esconder información, como conseguir que los aspectos positivos de la empresa sean los prioritarios según nos comenta Inprofit.
En el plan de expansión se podrían incluir diversos aspectos y cada empresa lo puede personalizar haciendo de este una memoria que sea representativa del espíritu de la empresa, pero hay ciertos aspectos que es importante incluir dentro del documento.
Definición del modelo de negocio: Cómo está organizada, cuántos empleados tiene, qué tipo de productos y/o servicios ofrece…
Presentación las fortalezas de la empresa:A partir de ahí se pasa a analizar todo aquello que ha hecho que la empresa sea rentable y que ofrezca una cierta estabilidad, en este apartado se podrían incluir varios puntos.
Por un lado se podría hablar de los objetivos empresariales que ha conseguido la empresa desde sus inicios y de los éxitos generales de la misma.
Se debe incluir un análisis de los productos o servicios que han motivado el éxito de la empresa.
En este apartado, sería importante hacer una presentación pormenorizada de los directivos o de los responsables de cada uno de los departamentos o secciones, haciendo especial hincapié en su perfil, en su formación y en los logros que han conseguido dentro de la empresa.
Investigación del mercado: Se pondrá atención en la competencia y en los nuevos mercados que se pretenden abarcar.
Se hará un estudio de las principales empresas de la competencia, el objetivo es poder identificar las diferencias de la propia empresa frente al resto (lo que la hace única).
Se pueden incluir también estudios hechos a sectores representativos del nuevo mercado, por ejemplo, mediante encuestas o grupos de opinión.
Desarrollo de un plan de acción
Una vez definida la empresa y presentados los objetivos a conseguir, es el momento de realizar el plan de acción para llevar a cabo la expansión de la empresa. En este momento habría que analizar cada una de las herramientas de las que la empresa se valdrá para conseguir sus objetivos.
Estrategias de marketing, contratación de nuevo personal para los nuevos departamentos (si los hubiera), ampliación o modificación de las instalaciones de la empresa, adquisición de maquinaria o herramientas nuevas se pueden incluir en este apartado.
Según Inprofit, es aquídonde se pueden incluir también los detalles financieros y las previsiones de necesidades de capital para poder llevar a cabo la ampliación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.121