
Por lo general, es más que probable que todo el mundo sepa qué es la depresión, aunque no todos sean conscientes de en qué consiste realmente. Pero cuando se habla de 'depresión reactiva' entra en duda su definición concreta, aunque es mucho más sencillo de lo que podemos pensar. Tal y como dice la palabra y como afirma Mentalclinic, 'reactiva' hace referencia a 'reacción'. Se refiere, pues, a un trastorno del estado de ánimo que ocurre como respuesta a un seceso externo o a varios. Se trata de la depresión clásica, la más común.
Este tipo de depresión se desarrolla entre un 10% y un 25% en las mujeres a lo largo de su vida, mientras que el porcentaje en hombres se reduce a entre el 5% y el 12%. Algunos de los motivos más frecuentes son una ruptura, la muerte de una persona cercana, perder el trabajo... O aquél cambio vital que suponga incontrolable y estresante para la persona en sí. Es importante recordar que no a todo el mundo le afectan las cosas de la misma manera, así que lo que a ti te puede suponer un problema no muy difícil de resolver o superar, a otra persona puede parecerle un mundo.
El cuadro clínico de esta enfermedad es muy complejo, pues no hay dos casos iguales. Por muy parecidos que puedan llegar a ser entre ellos, siempre habrá aspectos diferentes y característicos en cada uno de ellos. Por un lado están los síntomas anímicos, donde destaca la tristeza, presenta en 9 de cada 10 pacientes con depresión reactiva. Los que la sufren, sienten que un desamparo y una desesperanza permanente. Por otro lado están los síntomas motivacionales, en que la persona pierde el interés que aquellas cosas que solían gustarle. No tiene ganas, prácticamente, de nada.
También existen los síntomas cognitivos. Tal y como afirma Mentalclinic, el pensamiento se vuelve más lento. Es difícil conseguir pensar con claridad y frente a un trabajo, no son capaces de rendir con normalidad. Además, afecta tanto a la concentración como a la memoria. Otros síntomas existentes serían los somáticos como la hipersomnia o el insomnio y los síntomas interpersonales, como dejar de hacer actividades, de ver a tus amigos o familiares. La depresión, como cualquier otra enfermedad, debe ser tratada bajo la ayuda de un especialista que puede aconsejar al paciente cuál es la manera más efectiva para hacerle frente. Y, ante todo, hay que ser conscientes que el proceso de 'curación' suele ser lento, pero al final vale la pena. Lo importante es estar sano, no solo de cuerpo, sino también de mente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107