
El laboratorio del hospital 'Verge dels Lliris' de Alcoy ha lanzado un informe donde resuelve a la población en general las dudas más frecuentes que pueden surgir en relación a la Covid-19. En el texto, firmado por el doctor Enrique Ricart, encontramos la información necesaria para entender mejor cómo funciona el virus SARS-CoV-2 y cómo actuar tras un contagio con un positivo o qué hacer si tengo síntomas, entre otras consultas.
A continuación, el informe completo:
¿Qué pasa si una persona tiene síntomas compatibles con infección por SARS-CoV-2?
- Si los síntomas son de menos de 5 días de evolución, se realiza la Prueba de Detección Rápida de Antígeno (PDRA). Se toma la misma muestra que para la PCR, nasofaríngea, pero analiza una partícula del virus que se detecta por inmunocromatografía de flujo lateral (IFL). La lectura es rápida (unos 15 minutos) y los resultados fiables (sobre todo si es positivo).
• Resultado positivo: diagnóstico de covid-19 (no haría falta PCR). Seguimiento telefónico según gravedad de los síntomas y aislamiento 10 días desde el inicio de estos, siendo dado de alta llevando al menos 3 días totalmente asintomático.
• Resultado negativo: si son síntomas bastante sugestivos (fiebre, pérdida de olfato y/o gusto, tos intensa, dificultad para respirar...) a criterio del médico, pero seguramente se solicitará PCR ante la duda. Si son síntomas menos sugestivos (mucosidad, estornudos, dolor de garganta) y/o se resolvieron en 24-72 horas, se considera “caso descartado”.
- Si los síntomas son de más de 5 días de evolución o ha sido un contacto estrecho con un positivo, se solicitará PCR (que detecta el ARN, material genético del virus y tarda más tiempo, unas 6 horas, porque se debe analizar en el laboratorio).
• Si es por síntomas, la PCR se realiza lo antes posible.
• Si es por contacto estrecho con un positivo, se realiza PCR al séptimo día del último contacto, indicando a la persona que se aísle y que si manifiesta síntomas contacte con su médico para adelantar la prueba.
¿Por qué tanto tiempo después? Porque si hay contagio, el virus puede tardar hasta 6-7 días en estar presente en la mucosa nasofaríngea y de esta manera, estamos más seguros del resultado.
- ¿Y al terminar esos 10 días, se hace PCR de confirmación? Se sigue el protocolo marcado por el Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Sanitat y en este caso, sólo se repite a personal sanitario o sociosanitario.
¿Cómo puedo saber si he tenido contacto con el virus?
Me tengo que hacer una serología infecciosa SARS-CoV-2 (Anticuerpos). La IgM es una inmunoglobulina “precoz” y puede permanecer más de 10 meses. La IgG es “tardía” y se detecta durante un tiempo no determinado. Son marcadores de inmunidad HUMORAL.
Aquí hay varios escenarios posibles:
• IgM+ e IgG- : enfermedad activa y posiblemente contagiador (infeccioso).
• IgM+ e IgG+ : en recuperación y probablemente no contagiador.
• IgM- e IgG+ : persona recuperada y con inmunidad humoral.
• IgM- e IgG- : si ha pasado la enfermedad, significa que su sistema inmunológico no ha desarrollado inmunidad humoral, pero se supone que todas las personas recuperadas sí tienen inmunidad celular.
¿Por qué no me hacen PCR antes de darme el alta?
• Lo primero, porque lo dice el protocolo y debemos seguirlo (esto no es capricho ni decisión del personal sanitario en ningún caso).
• Además, los científicos (que están estudiando a un ritmo de vértigo) han cultivado el virus a los 10 días de iniciar síntomas y se ha visto que el virus está presente pero no tiene capacidad infectiva (y hay en personas que el virus puede colonizar la mucosa nasofaríngea durante meses).
Soy un contacto estrecho de un positivo ¿qué hago?
• Lo primero, mantener la calma y aislarte INMEDIATAMENTE.
• Lo segundo, facilitar tu número de Seguridad Social (SIP) al paciente positivo para que su médico, cuando declare la enfermedad, te incluya como contacto y se te llame desde tu Centro de Salud para hacerte PCR al séptimo día del último contacto.
Tengo PCR positiva ¿soy contagioso? ¿Qué es el valor de umbral de ciclos de replicación (Ct-cycle threshold) de una PCR+ y para qué sirve?
La PCR proporciona una estimación semicuantitativa de la carga viral. En este sentido, el ciclo umbral de positividad se correlaciona inversamente con la cantidad de ARN viral de la muestra. Así, un valor umbral del ciclo es el número de ciclos de amplificación necesarios para detectar carga viral.
Según la evidencia científica disponible hay varios escenarios posibles teniendo en cuenta también la existencia de una alta probabilidad clínica y epidemiológica de padecer infección y en inmunodeprimidos severos:
• Ct ≤ 30 : Carga viral alta (>100 x 103 copias ARN/mL). Con capacidad INFECTIVA (Infección Activa). Aislamiento.
• Ct 31-34 : Carga viral moderada. Quizás con capacidad INFECTIVA. Se puede realizar una determinación de Ac IgG a partir de los 15 días desde el inicio de los síntomas y si es negativa indicaría Infección Activa y estaría indicado Aislamiento. Si es positiva indica Infección Resuelta y fin del Aislamiento.
• Ct > 35 : Carga viral baja (<20 x 103 copias ARN/mL). Sin capacidad INFECTIVA. Se puede realizar una determinación de Ac IgG a partir de los 15 días desde el inicio de los síntomas. Si es negativa indicaría que sigue siendo Infección Activa y estaría indicado Aislamiento. Si es positiva indica Infección Resuelta y fin del Aislamiento.
La vacuna ¿me protege?
Las vacunas actuales tienen una serie de limitaciones, pero también muchas ventajas y algunas evidencias.
• Limitaciones: la vacuna no es 100% efectiva y la gente vacunada todavía puede ser contagiosa. También, la rápida evolución de las variantes del ARN viral sugiere que es posible que el virus evolucione hasta un genotipo resistente a la vacuna actual. Los ensayos clínicos de la vacuna Moderna confirman que se genera una respuesta inmune menor contra las dos nuevas variantes detectadas por primera vez en Reino Unido (B117) y Sudáfrica (N501Y). La variante brasileña (N501Y y E484K) parece producir reinfecciones.
• Ventajas: Las vacunas se han desarrollado en un tiempo récord y son eficaces al 95%. Vacunarnos salvará vidas. La inmunidad que conseguimos con la vacuna es mucho mayor que la inmunidad natural tras la infección. Y las vacunas se pueden actualizar contra nuevas cepas virales.
• Evidencias: La vacuna es eficaz contra la infección (quizás no te infectas). Es eficaz contra la transmisión (quizás te infectas, pero probablemente no contagias). Aunque los ensayos clínicos solo han demostrado que es eficaz contra la enfermedad (quizás te infectas, quizás contagias, pero no tienes síntomas).
• El objetivo final de la vacunación es saber si el estar vacunado reduce la probabilidad de que contagies. En Israel (30% vacunados) la gente vacunada se infecta menos. Según Moderna, se reduce la proporción de infectados asintomáticos y contagiosos, lo que sugiere un grado de protección de la infección y, por extensión, un descenso de la transmisión del virus.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54