Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

PREHISTORIA

El Alcoy paleolítico vuelve a sorprender a los visitantes del yacimiento de El Salt

Las puertas abiertas han completado el aforo permitido

Redacción - Dilluns, 16 de Agost del 2021
Tiempo de lectura:

Conocer la historia de un territorio es uno de los reclamos que más gente atrae a cualquier lugar. Y más si se trata de un enclave con años de historia desde la época paleolítica.
 

El yacimiento prehistórico de El Salt ha colgado el cartel de aforo completo durante sus jornadas de puertas abiertas. La actividad se ha llevado a cabo siguiendo todas las medidas sanitarias establecidas con dos grupos de 25 personas, el máximo permitido, que hicieron previamente la reserva.

 

Las persones asistentes han conocido de primera mano cómo sería Alcoy durante la Prehistoria Paleolítica. Han aprendido las condiciones ambientales del período en cuestión, han manejado datos precisos sobre la biomasa y han conocido aspectos clave de la vida de los cazadores recolectores que por aquel entonces habitaban los valles alcoyanos.

 

Todo ello ha sido posible gracias al resultado de dos décadas de intensas investigaciones en uno de los enclaves arqueológicos más importantes del Mediterráneo Occidental para estudiar a las poblaciones neandertales.

 

Este rincón protegido alberga un depósito arqueosedimentario, resultado de la actividad natural y humana a lo largo de miles de años. Las dataciones indican que las ocupaciones más antiguas documentadas hasta el momento en el yacimiento se retrotraen hasta hace unos 60.000 años.

 

A partir de entonces y de manera recurrente la población neandertal, articulada en grupos no muy numerosos, eligieron este enclave para instalarse, atraídos por un biotopo rico y diverso, con formaciones lacustres y lagunares, además de abundantes recursos litológicos, lo que convertía a este sector de la montaña alcoyana en un lugar idóneo para la implantación humana.

 

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento han permitido sacar a la luz los restos de sucesivos campamentos organizados en torno a hogueras, tan bien conservadas que parecen recién extinguidas. Alrededor de estas se acumulan múltiples evidencias de sus actividades cinegéticas, de la producción de herramientas líticas en sílex, así como de las actividades culinarias, relacionadas sobre todo con la ingesta de carne, principalmente de ciervo, caballo y cabra montesa.

 

Esta situación se prolonga hasta hace unos 45.000 años, momento en el cual se detecta un recrudecimiento de las condiciones ambientales, las temperaturas parecen enfriarse y se documentan indicios de aridificación. Este cambio en las condiciones climáticas coincide con un debilitamiento de la presencia humana en El Salt y, finalmente, con su desaparición. Todos los datos apuntan a un despoblamiento de la zona hace unos 43.000 años.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.