Cuando pedimos un café y nos ofrecen diferentes endulzantes, ¿conocemos realmente las diferencias entre unos y otros? Prácticamente todos los endulzantes se pueden considerar derivados del azúcar de mesa de toda la vida, a excepción de la sacarina y la stevia, que no aportan calorías y nos pueden ayudar a endulzar sin problemas. En este artículo te vamos a contar las diferencias de cada uno para que luego escojas el que más te conviene o guste.
Empezamos con un clásico, el azúcar blanco. Se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha y posteriormente pasa por un proceso de refinado en el que pierde las sales minerales, la fibra y las vitaminas. Por este motivo tiene un nulo aporte nutricional pero un índice glucémico de 70.
El azúcar moreno se obtiene por la cristalización del jugo de caña de azúcar y está mínimamente refinado con el fin de eliminar las impurezas y suciedad, este hecho hace que se le conozca como azúcar integral. Aporta vitaminas A, B, C, D y E y minerales como el potasio, calcio, sodio y magnesio, pero en cantidades muy pequeñas que llegan a ser insificantes para el organismo. Este producto comparte índice glucémico con el azúcar blanco. Por tanto no existen pruebas que demuestren que sea mucho más saludable que el azúcar blanco.
La panela es el propio jugo de la caña de azúcar antes de pasar por el proceso que lo convertiría en azúcar moreno. Se consigue mediante la cocción del jugo de caña de azúcar a alta temperatura, dando como resultado una melaza densa. Su índice glucémico es de 65 y por ello se consideraría más saludable que el azúcar siempre y cuando la cantidad sea la misma que utilizaríamos con el azúcar.
Otro clásico para endulzar es la miel. Producto de las abejas que se elabora a partir del néctar de las flores. Su índice glucémico está entre 35 y 58 dependiendo de la variedad de la miel, y presenta un 85% de azúcares. Pese a que tiene prácticamente las mismas calorías que el azúcar, aporta antioxidantes, vitaminas y minerales y presenta propiedades saludables muy valoradas como su efecto cicatrizante, antiinflamatorio o antibacterial.
![[Img #60458]](https://pagina66.com/upload/images/10_2022/8760_azucares.jpg)
El sirope de arce proviene de una fuente vegetal ya que se extrae de algunos tipos de arce en forma de savia, se hierve hasta que se evapora la mayor parte del agua, obteniendo así un jarabe que finalmente se filtra para quitar las impurezas. Su índice glucémico es de 55.
El sirope de ágave se extrae siguiendo el mismo proceso que el sirope de arce per a partir del tronco de una planta. Presenta la ventaja de tener un índice gucémico de 15. Aunque el elevado porcentaje de azúcares de estos siropes no los hace muchísimo más saludables que el azúcar de mesa.
La sacarina es un edulcorante artificial que habitualmente viene incorporado en los productos que prometen una mejor figura. Su índice glucémico es 0 y no aporta calorías. Aunque actualmente está siendo objeto de investigaciones y se debate si afecta negativamente a la salud.
Por último, la stevia es 100% natural tiene también 0 calorías y un gran número de beneficios para la salud. Proviene de una planta y es 100% segura para la salud. Se puede consumir en líquido o en polvo. Las personas con un sentido del gusto más desarrollado consideran que su sabor anisado no puede reemplazar al del azúcar.
La Finca Ecológica recuerda que con todo esto no quiere decir que hay que dejar de consumir azúcar sino que hay que controlar la cantidad consumida sobre todo porque a menudo los alimentos ya contienen azúcares y debemos preguntarnos si es necesario añadirles más.


![[Img #60459]](https://pagina66.com/upload/images/10_2022/7123_expertos-la-finca-ecologica.jpg)


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54