El acondicionamiento de la Vía Verde del Serpis: esta vez va en serio. (parte 2ª).
Mirando en perspectiva 4. Artículo de opinión de Alfonso Jordá, miembro del Foro SCdA-SCV
Volviendo la mirada atrás, en la primera parte de este artículo, nos encontrábamos en 2005 con una Asociación del tren Alcoy-Gandía consolidada, formada por gente entusiasta y muy activa. Además, existían un apoyo social grande y un documento escrito, el anteproyecto para el acondicionamiento de la vía del Serpis, surgido éste último desde una agrupación de electores de Beniarrés.
Reseño varios hitos importantes ocurridos en los siguientes años:
- En 2007 la Generalidad Valenciana publica en el DOGV la declaración del Paisaje Protegido del Serpis. Esta declaración consagra el uso de la antigua vía del ferrocarril Alcoy-Gandía no sólo como recurso de primer orden sino como eje vertebrador del conjunto protegido. Igualmente establece, que debe ser accesible a todas las personas.
- En 2010 la Confederación Hidrográfica del Júcar somete a información pública un proyecto de restauración del río Serpis en el tramo del Barranco del Infierno que conlleva la demolición de algunos azudes. Dicho proyecto obtiene contestación de los ayuntamientos afectados, y también del departamento de patrimonio de la Generalitat. Si bien aún no se ha alcanzado un consenso total, al menos sí se ha acordado poner en marcha una de las centrales hidroeléctricas, la principal, que está casi en el límite entre las dos provincias. Así mismo se adoptarán medidas para que los peces puedan remontar los azudes. Este paraje es una manifestación indudable de que puede conseguirse una feliz convivencia entre una naturaleza de una espectacularidad conmovedora y una intervención humana respetuosa y que aún le añade más belleza.
- Entre 2010 y 2015 hay algunas reuniones, y los políticos implicados, desde todos los niveles de las administraciones públicas, manifiestan su excelente predisposición para sacar adelante esta actuación. Sin embargo, en la práctica no se avanza.
- A principios de 2016 la entonces alcaldesa de Gandía y hoy Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Toni Francés, el primer edil de Alcoy, promueven una reunión en Villalonga de alcaldes de municipios por los que discurre la vía verde, para retomar el proyecto. Pero, aún a esas alturas, queda en el aire un consenso de dos puntos previos básicos que son: la consabida puesta de los terrenos a disposición del organismo promotor y el compromiso de otra entidad (pública o privada) a mantener la vía verde. La construcción la podían asumir tanto el Estado como la Generalitat, porque ambos tenían competencias para hacerlo. Así pues, entre administraciones públicas seguía el juego.
- Es de alabar que, entre tanta dubitación, en abril del 2017 el Ayuntamiento de Cocentaina, con la ayuda de la Diputación, tome la iniciativa de acometer en su término una pasarela sobre el acceso de carretera entre la antigua CN-340 y la nueva A-7 en su tramo de circunvalación de Cocentaina. En octubre del 2019, dicha pasarela se inauguró restituyendo la continuidad de la vía verde en ese importante punto.
Al final, la Unión Europea nos tuvo que dar un empujón en 2017 a través de la puesta en marcha del proyecto de la red de itinerarios europeos ciclistas de largo recorrido, denominada EUROVELO. Esta red se estructura en quince itinerarios que atraviesan toda Europa y cuando esté operativa en su totalidad superará los 70.000 km. de longitud. El itinerario que discurre por la Comunidad Valenciana es la ruta “EV8 – Ruta del Mediterráneo” que, a lo largo de 7.560 km de longitud, une Cádiz y Atenas, continuando un tramo por Chipre. El recorrido por España se reparte en 41 etapas que van desde la capital gaditana hasta la frontera de La Junquera. A finales del 2018, la GVA decide que este otro “corredor mediterráneo” sí pase por nuestras comarcas y recorra la vía verde del Maigmó, la de Alcoy, y la del Serpis. Esta última se recorrerá en dos etapas:
- La 25 entre Castalla y Muro de Alcoy (al llegar a Alcoy, seguirá por la Vía Verde del Serpis).
- Y la 26 entre Muro y Gandía.
Se puede acceder a la información detallada a través del enlace siguiente, donde aparecen todas las etapas españolas en recuadros azules.
En consecuencia, en 2020 la autonomía comienza el proceso para promover la actuación. Por una parte, realiza un Proyecto de señalización del Eurovelo 8. Etapa: Castalla-Muro de Alcoy que incluye también mejoras de firme en algunos tramos y otras intervenciones puntuales.
Por otra parte, en julio de ese mismo año saca a licitación los dos proyectos principales de la etapa 26, uno desde Muro a Lorcha, y otro de Lorcha a Villalonga. Una vez adjudicados a sendas empresas de consultoría, el del primer tramo a día de hoy está terminado y revisado por los ayuntamientos. En cuanto al segundo se entregará en breve, ya que el plazo para su elaboración expiraba el primer día hábil de este año.
En abril de 2022, se licitó la confección del proyecto de construcción del otro tramo pendiente entre Potries y Gandía. Fue adjudicado el pasado 2 de diciembre con trece meses de plazo. Con lo cual, cabe esperar que se haya acabado a finales del presente año.
Es de agradecer que, al final, se hayan puesto de acuerdo dos diputaciones (la de Valencia presidida por el PSOE, y la de Alicante por el PP) para constituir un consorcio que asuma el mantenimiento del tramo Lorcha-Villalonga, una vez esté acondicionado y participado por otros municipios del itinerario. Ha costado muchos años dicho acuerdo, pero debería servir de ejemplo la actuación en otros muchos ámbitos sociales. El servicio público está por encima del color político.
Resalto el papel de los sucesivos alcaldes de Villalonga y Lorcha porque estas poblaciones llevan decenios luchando con convicción por este proyecto. En el caso de Lorcha apuesta decididamente por el turismo para afrontar el reto demográfico y conseguir un desarrollo sostenible y duradero, como explicaba el alcalde actual Juan Pablo Pinar Mas en FITUR 2023.
El alcalde de Villalonga, Román Garrigós, igualmente me ha expresado respecto a la vía verde trabaja en la misma línea.
Hay otro factor que me permite albergar la esperanza de que en 2027 podamos disfrutar de este itinerario de movilidad sostenible y ciclo-turístico. Consiste en que: por un lado, ya tenemos una sociedad civil madura desde el punto de vista democrático, y por otro, las nuevas tecnologías, usadas de la forma adecuada, brindan a esa sociedad un mejor acceso a la información y a la participación en las instituciones públicas.
De todos modos, apreciado lector, no deja de ser chocante que a finales del siglo XIX todo un equipo humano, con el ingeniero inglés Mr. Philip P. Ayres al frente, fuera capaz de proyectar, construir y poner en marcha el ferrocarril en poco más de dos años. Ahora llevamos decenios con los “papeleos previos” a su rehabilitación como vía verde.
Mi agradecimiento a los dos alcaldes mencionados, Juan Pablo Pinar y Román Garrigós, y a los concejales de Cocentaina, Eugenia Miguel e Iván Jover, consistorio este último que también se ha volcado históricamente en el proyecto objeto de este artículo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85