Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

AGUA

¿Estamos en situación de sequía en nuestras comarcas?

Comparamos datos para conocer en qué punto se encuentra el agua de la zona

Redacción - Miércoles, 13 de Marzo de 2024
Tiempo de lectura:

Pantano de Beniarrés en 2019Pantano de Beniarrés en 2019

Uno de los temas medioambientales más recurrentes en los últimos años es el de la sequía. Y no es para menos, porque el cambio climático afecta a la situación del agua del planeta. Por ese motivo, y aprovechando que en estos primeros días de marzo hemos tenido algo de lluvia, hemos querido recoger en este texto la situación actual del agua en nuestra zona, comparando datos de otros años y fijando el punto en el que estamos ahora.

Para ello hemos observado los niveles de reserva del pantano de Beniarrés en los últimos años, el punto desde el que se extrae actualmente el agua en los manantiales de Alcoy o la cantidad de agua recogida por el pluviómetro del Círculo Industrial en los últimos tiempos. No entramos en aspectos más técnicos, pero sí desplegamos estas cifras para tener una visión global y comparativa de estas referencias hídricas.

 

PANTANO DE BENIARRÉS

En el mes de febrero de 2024, el pantano del municipio de Beniarrés ha registrado 7 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Su capacidad al 100% es de 27 hectómetros cúbicos, por lo que en porcentaje se encuentra al 25,93%, aproximadamente un cuarto de su totalidad.

Si nos fijamos en el dato de hace un año, en febrero de 2023, la reserva de este embalse era de 18 hectómetros cúbicos, lo que suponía una capacidad llena del 66,67%. En un año ha bajado el nivel algo más de un 40%, debido a la escasez de lluvias registradas en todo este período.

Durante el mes de febrero de los últimos 10 años, la media del pantano de la comarca de El Comtat ha estado por encima de la mitad de capacidad. En concreto la cifra se sitúa en el 55,19%, que corresponde a 14 hectómetros cúbicos, aproximadamente. A 2024, el agua embalsada está por debajo de la mitad de esta media cuyos datos son desde 2014.

Para ver números iguales a los actuales hay que remontarse a abril de 2016, momento en el cual la reserva hídrica de este pantano marcaba también 7 hectómetros cúbicos. Los siguientes meses, hasta finales de septiembre de ese mismo año, el porcentaje de agua embalsada fue cayendo en picado hasta reflejar tan solo 1 hectómetro cúbico. La recuperación fue poco a poco marcando mayores niveles de agua hasta finales de diciembre, momento en el que debido a las abundantes lluvias, pasó en una semana de 4 a 11 y, a la semana siguiente, de 11 a 21 hectómetros cúbicos. En abril del 2017, el embalse de Beniarrés registró 24 hectómetros cúbicos y alargó esta cifra durante varios meses.

Con la referencia de los datos de los últimos 10 años, es remarcable también apuntar que tanto en 2014 como en 2015 hubo semanas en las que el pantano de Beniarrés estuvo por debajo de los 7 hectómetros cúbicos actuales durante gran parte del año.

[Img #64910]

 

LOS MANANTIALES DE ALCOY

La situación de los manantiales de Alcoy presenta unos datos alentadores, pese a la situación genérica que se observa en el resto del país. El agua que bebemos se extrae actualmente de niveles entre los 5 y 6 metros, mientras que en otras poblaciones de la provincia tienen que bajar incluso hasta los 100 metros.

La extracción del agua en el pozo 1 del acuífero del Molinar, el principal en el abastecimiento de la ciudad, empezó en 2023 en 4,9 metros de profundidad. A medida que iban pasando los meses, la cifra ha disminuido o crecido progresivamente. La mejor marca se dio en junio, que se extraía a 4,59 metros, mientras que el peor dato, aunque siguiendo en buena perspectiva, fue en diciembre, con 5,35 metros. El último mes que se tienen registros completos, enero de 2024, el número ha fijado 5,72 metros en este primer pozo.

En el segundo pozo del Molinar, las cifras son muy parejas. El mejor dato queda reflejado en enero de 2023, con una extracción a 3,97 metros de profundidad, mientras que la mayor distancia se encuentra también en diciembre, con 4,79 metros. En enero de 2024, la cifra ha marcado 5,13 metros.

Habría que remontarse a hace más de dos décadas para encontrar extracciones por debajo de los 20 metros. En el mencionado 2016, con reservas mínimas en el pantano de Beniarrés, las extracciones en el Molinar fueron a unos 10 metros, aunque la tendencia de los últimos años es la que actualmente registran las estadísticas hídricas.

[Img #64908]

 

PLUVIOMETRÍA

¿Y qué dice la pluviometría? Hemos tomado como referencia el pluviómetro del Círculo Industrial para comparar datos de los últimos tiempos. Esta estación meteorológica tiene cifras muy completas, por lo que os recomendamos que le echéis un vistazo.

Según el agua recogida por esta herramienta de la estación meteorológica nombrada, el año 2023 cerró en Alcoy con 323,6 litros por metro cuadrado. Desde 2014 no había un año con menos lluvia, ya que hace una década fue de 280,2 litros por metro cuadrado. De hecho, en lo que llevamos de siglo XXI son los números más bajos, junto a los 294,6 litros por metro cuadrado de 2005. Los siguientes años por debajo de las cifras del 2023 son las del 2000 (309,9), las del 1999 (256,1), y las del 1998 (269,1).

En este pluviómetro, se recogen estas cifras desde el año 1930, por lo que es curioso encontrar que hubo años por debajo de los 200 litros por metro cuadrado en años como 1994, (con 196,3) o 1981, (con 186,4). Y también los hay que sobrepasan los 800 litros por metro cuadrado, tales como el reciente 2022 (con 846,2); 1989 (con 859,9); 1986 (con 841), 1949 (con 833), o 1943 (con 898).

Si nos fijamos en los dos primeros meses del 2024 y los comparamos con los de la última década, los resultados son dispares. En este último enero se han recogido 17,8 litros por metro cuadrado, muy parejos a los 18,2 de 2014 o a los 20,5 de 2015. Por debajo, hay números muy inferiores como los 0,8 de 2019 o los 1,1 de 2016, pero también muy por encima se pueden observar los 116,5 de 2017 o los 184,4 de 2020.

En febrero, lo mismo. Los 12 litros recogidos en el total del mes que ha terminado recientemente se asemejan a los 14,5 de 2016 o los 8,7 de 2017, pero contrastan con los 59,6 de 2018 o los 75,8 de 2015. En años como 2019, ni siquiera se recogió una sola gota de lluvia.

A partir de ahora, el cambio estacional a la primavera debería traer más lluvia y regularidad, aunque la tendencia de los últimos años es otra. Las danas y los cambios bruscos de temperatura son cada vez más habituales y la situación del agua, una verdadera incógnita.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.