¿Qué pasa con la vivienda?
Artículo de opinión de Ignacio Blanes y Juan Picó, administradores de Picó Blanes Inmobiliaria
Desde la 'burbuja inmobiliaria' (2007) hasta hace pocos meses (2023), políticos y gobernantes de cualquier signo han abandonado a su suerte un sector tan vital como el de la vivienda, que no ha sido capaz de regularse por sí mismo y que está dejando fuera a parte de la población, especialmente a jóvenes.
Actualmente, sin apenas obra nueva por los elevados costes de construcción y con una demanda y los precios al alza, la oferta de vivienda de segunda mano es insuficiente y para los compradores es cada vez más difícil encontrar el número y el tipo de viviendas que el mercado requiere. La manera de regular el mercado sería aumentar la oferta construyendo más viviendas.
Sin embargo, los actuales costes de construcción hacen que, salvo en ciudades importantes con mayor poder adquisitivo, la obra nueva no sea un negocio rentable. Pues los precios de venta resultantes son superiores a los que la mayoría de los bolsillos pueden admitir.
Por todo ello, es imprescindible recuperar los planes públicos de Vivienda de Protección Oficial, con importantes ayudas directas al comprador. Planes que agilizarían la construcción de vivienda nueva y que tanto hicieron en el pasado para que tanta gente joven pudiera acceder a una vivienda en propiedad. Planes que, desde aquella crisis, quedaron en el olvido o fueron tremendamente restrictivos. De no ser así, la vivienda en general y la de nueva construcción especialmente se convertirá en un producto de lujo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107