Artículo de opinión de Rosalía Giménez Company.
Después de la tragedia que ha vivido Japón con el fuerte terremoto de 8,9 (sobre un máximo de 10) en la escala de Ritcher, y hasta el día de hoy con múltiples réplicas del mismo de intensidad hasta 7 y un tsunami seguido del primer terremoto, que ha asolado buena parte del territorio japonés y ha provocado grandes pérdidas humanas, destrozos materiales y el fallo en la Central Nuclear de Fukushima,, nos ha dejado consternados y a la expectativa. Pues en este momento, en la sociedad se debate el papel de la energía nuclear.
Últimamente hemos oído mucho debatir al respecto, en los círculos mediáticos; energía nuclear, sí; energía nuclear, no. Los científicos apuntaban que era totalmente segura, los ecologistas que no lo era, los políticos, cada partido manifestaba una opinión.
Lo cierto es que en el momento que ha acontecido el desastre de Japón, Europa se estaba abriendo de nuevo a la energía nuclear como medio para superar la crisis energética; porque recordemos que las energías renovables y las fuentes alternativas son enormemente caras.
Actualmente creo que “la gente de a pie” y después de todo lo que estamos viendo y oyendo sobre esta energía se nos confirma nuestro terror a la misma. Pero lo que ha sucedido ha sido consecuencia del desastre natural y no por un fallo de la instalación, ni por un defecto en el reactor, de hecho los científicos apuntan que estos reactores más antiguos son más seguros que los actuales. Parece ser que estas no pasaban pruebas de estrés, ya que a raíz de esto las van a implantar aquí en Europa. Lo que está claro es que los japoneses si contaban con más medidas de seguridad que nosotros y aún así la tragedia al final ha llegado al nivel de la de "Chernobyl".
Ahora a partir del drama de Japón, somos nosotros los que debemos preocuparnos en escuchar a científicos, ecologistas, administraciones, etc, para poder extraer una opinión más objetiva sobre los pros y contras de cada tipo de energía y del tipo de impacto ambiental que conlleva, así como de la viabilidad de las mismas debido al coste y siempre donde la seguridad del ser humano prime sobre todo lo demás. Somos los ciudadanos los que debemos estar informados porque nunca debemos confiar estas cuestiones a políticos, y ahí va un ejemplo: Cualquier político que defendiese este tipo de energía , ahora y debido a las circunstancias si estuviese en campaña electoral ,sabría que estar a favor de ella le haría perder votantes, por eso independientemente de que a los ciudadanos nos conviniese o no, el diría en estos momentos estar en contra de este tipo de energía aunque ,una vez en el poder ya , tal vez podría cambiar de opinión.
“Conviene que combatan las ideas para que no tengan que combatir las personas”.

Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116