Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

La contabilidad del gancho

Redacción - Viernes, 31 de Agosto de 2012
Tiempo de lectura:

Artículo de opinión de Rafael Montava Molina. Quien nos ha visto antes  y quién nos ve ahora, hemos pasado de ser el sistema financiero ejemplo  a seguir, a tener agujeros por todas las partes, nuestro barco hace aguas .-Han desaparecido las cajas de ahorro después de una larga historia fruto de  sus espoliadores gestores que disfrutan ahora del dinero robado, hemos acabado  también y como era  normal con la función  social de estas  entidades , vemos como  algunos , solo algunos de sus gestores están imputados en causas que con el tiempo seguramente se desvanecerán y quedaran en agua de borrajas,  es el triunfo de los malvados a costa del sacrificio de los menos pudientes, la socialización de las perdidas y los estragos de  grupos  de “ rapiñaires “ que  pensaban que al estar al cobijo de algunos políticos  su  situación iba a durar toda la vida. Pero  no hablemos mas del pasado, todos somos cómplices de la situación, porque de una  otra  u manera la hemos provocado por acción u omisión, es verdad que unos más que otros, pero alfin y al cabo cómplices.-Ahora  que  es más importante que nunca mirar al frente  y al futuro  nos enredamos en teorías, dimes y diretes, las cosas creo que son más fáciles de lo que  expresamos y los únicos que las complicamos  somos nosotros por no querer enfrentarnos a la realidad. Hemos  pasado  del crédito  fácil  y para todo, a no hay dinero para nada, mejor dicho si lo hay  pero no está disponible, como dicen por ahí  sesudos  economistas hay que expandir la demanda  ¿cómo?  las teorías  de libro son eso teorías, la realidad  es que no hay dinero en manos de las personas para gastar, porque primero como es normal y de sentido común, son sus necesidades básicas y  después lo demás, pero el efecto del miedo también  juega en esta situación, porque los ahorros aunque  estén disponibles  no son utilizables ,porque están destinados a remediar  sucesos imprevisibles de las familias y las personas y no aumentar el gasto corriente, e incluso en esta situación en la que estamos atravesando el ahorro prácticamente se  mantiene y aumenta por miedo.-Esta  situación tiene una virtud  y es que nos enseña a todos  a gestionar  mejor nuestras economías, por que gastar todos sabemos ahorrar  es un poco más difícil. Todo ello nos hace estar en una pinza  o rotonda de la cual no podemos salir solos sino en conjunto , esto lo hemos comentado muchas veces, pero  las personas que rigen destinos a nivel internacional y tienen la sartén por el mango  no se dan mucha cuenta porque salvaguardan sus intereses, echar la culpa a otros como hacen  en muchas instituciones  es la práctica normal de la persona sin escrúpulos  ni criterio y que esta únicamente para medrar,  nos enfrentamos a los problemas reales  para posicionarnos mejor de cara a una salida conjunta  y para ello debemos de empezar a arreglar lo principal , nuestro sistema financiero , el cual  sigue haciendo de las suyas  y aguas por todos los sitios, y el gobierno hasta la fecha no le pone el cascabel al gato, llevamos cuatro reformas  financieras   y nadie se fía de nuestros bancos, ¿porque? seguimos mintiendo en nuestros balances  actuamos descoordinadamente  y lo único que hacemos es tratar de tapar nuestra situación que sobre el papel es una cosa y la realidad  otra  muy distinta.-Digamos claramente  cuál es nuestro agujero y nuestras necesidades, de lo contrario no podremos poner en marcha  el crédito  productivo  necesario para nuestra economía y nuestras familias. Si no hay crédito no hay recuperación, esto está más claro que el agua, ¿qué problema hay en su aplicación ¿a la banca se le ha entregado el capital  que han solicitado  o creído necesitar ¿ y qué ocurre? ¿Cuál es su destino? Los agujeros de la mala gestión bancaria  que necesita tapar con dinero prestado destinado al crédito, por ello  mientras no aclaremos cual es el montante del problema  no sabremos  cuando estabilizaremos nuestra enfermedad. No tenemos que ir muy lejos para ver cómo han solucionado crisis financieras  similares otros países del área euro, primero,  inyectar dinero, segundo separar los activos dañados, en un banco malo y tercero actuar con rapidez  y veracidad.-El banco malo por ejemplo, no se veía como una buena medida (cuando en otros países había funcionado perfectamente), después de dos años se tiene que crear y a estas alturas no se sabe cómo hacerlo  ¿dónde está el problema ¿, si es una medida contrastada  y apropiada para atajar una  parte del problema, el problema está en que las entidades no  quieren ceder sus activos malos a precios reales  de mercado para que no se vea la realidad de sus balances, digamos las cosas claras y diagnostiquemos  realmente cual es el montante  de nuestro problema de una vez  por todas. Si a en esta situación también  aplicamos únicamente medidas correctoras, más impuestos  poco podremos hacer, quizá se recaude menos  por que el ciudadano trata de evadir la presión fiscal, por ello necesitamos políticas expansivas  como en EEUU, tenemos que liberar fondos con  destino a la producción, si no hay inversión empresarial  no tendremos nada  y para ello tiene que haber crédito, no se puede hacer crecer la demanda  como el gobierno Zapatero regalando el dinero improductivo, la falacia es un mal argumento que parece bueno. Elegir como todos conocemos es descartar, y si tenemos experiencias alrededor   con éxito debidamente adecuadas nos tienen que servir.
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.