Hasta el momento conocíamos los resúmenes de los informes que distintos departamentos de administraciones públicas habían emitido respecto a al procedimiento de aprobación de la Acción Territorial Estratégica (ATE) para el proyecto de La Española en la zona de La Canal. Según ha desvelado el diputado en las Cortes Valenciana por Esquerra Unida, Lluís Torró, desde hace unos días disponen de los informes completos, unos 20. De forma especial ha destacado dos de ellos, el de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y el de la Subdirección General del Medio Natural de la Conselleria de Infraestructuras, con dictámenes de dos de sus Servicios, el de Biodiversidad y el de Espacios Protegidos.
La Aprobación condicionada
Las condiciones impuestas son, para Torró, la clave de la cuestión. Se exige depuración de aguas a nivel primario, secundario y terciario, que cada edificación tenga cubiertas vegetales para disminuir la escorrentía, unas instalaciones depuradoras y un plan de emergencia para el caso de que falle alguna instalación, que las empresas allí instaladas dispongan del certificado medioambiental ISO 14.000, así como la orientación hacia la actividad logística, la de almacenamiento y distribución, más que la fabril. "Eso implica unas instalaciones enormemente costosas para que ese polígono pueda funcionar", ha asegurado. Este hecho, "la aprobación condicionada", es lo que hace pensar al diputado de EU que " de nuevo lo que tenemos delante de las narices es una propuesta urbanística y ese es el gran problema".
Según ha explicado, al ser la ATE un procedimiento de carácter urbanístico esas limitaciones podrían hacer que finalmente el uso a esos terrenos fuera otro. "Tendrían un suelo que ahora es no urbanizable protegido convertido en suelo urbanizable para actividades económicas y si no pueden poner industria, a lo mejor sí una urbanización o un campo de golf o algo para lo que dentro de unos años se pueda buscar una rentabilidad que no tenga nada que ver con la justificación que quieren hacer". "Los condicionantes impedirán que esas industrias puedan ir allí ¿a qué estamos jugando?", ha finalizado Lluís Torró para añadir que "si lo que el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana quieren es facilitar el traslado de las actividades fabriles que tiene La Española dentro del término municipal se debe buscar otra ubicación que no sea la que propone La Española".
El Informe de Espacios Protegidos
Para Torró, lo más significativo es que el apartado de la Subdirección General que resume los informes de sus dos Servicios obvia las conclusiones desfavorables de sus dos Servicios "da una vuelta hace un circunloquio para acabar diciendo que si puede ser". En concreto, Biodiversidad dice que " el proyecto analizado puede tener efectos apreciables sobre la Red Natura 2000, por lo que debe ser sometido a una evaluación de repercusiones sobre dicha red" y el de Espacios Protegidos se basa en el artículo 48 del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) para asegurar " la actuación propuesta resultaría incompatible con lo dispuesto en el PORN del parque natural, ya que con carácter general no se permite la implantación de instalaciones industriales de cualquier clase en el ámbito del presente PORN excepto suelos urbano y urbanizables", además de concluir, tal y como ha explicado Lluís Torró, que " si hay una evaluación ambiental estratégica, esa evaluación estratégica provocará un cambio den la normativa del PGOU de Alcoy que acabará afectando a la normativa del PORN".
Al respecto, el diputado en Les Corts ha asegurado que si este procedimiento se llegara a aprobar y " acabara en algún tribunal veo muy complicado que se pueda defender porque es una contradicción muy grave". De hecho, tal y como ha recordado Torró " lo único que permite el PORN es que en el suelo no urbanizable de régimen común sí que se permitiría algún tipo de actuación urbanística, como puede ser la industrial, pero no en la protegida".
Informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar
"El informe es demoledor" ha destacado Lluís Torró, " pone una serie de condicionantes que hace que la propuesta no sea viable", a lo que ha añadido " no dice que no puede ir industria allí, pero dice que no puede haber industria allí, no puede ir lo que la española quiere poner y me cuesta pensar alguna actividad industrial que haya por la zona que no entre en esta clasificación", ha afirmado en referencia al anexo de actividades no permitidas. Entre estas actividades se encuentran las del sector farmacéutico, la fabricación de jabones o detergentes, las de agroalimentaria, bebidas o maquinaria, que son los sectores en los que trabaja el grupo promotor del proyecto. Documento: Informes La Española


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154