Indalecio Carbonell, exasesor artístico de la Asociación de Sant Jordi, ha enviado un completo artículo realizado por él mismo en el que aporta una investigación y un estudio científico en el que llega a la conclusión que las columnas de la antigua iglesia de Santa María, que tanta polémica provocaron en su momento, no datan de 1768 sino de una reforma del altar de 1920. Aquí reproducimos el texto en su integridad bajo el título: 'El fin de una mentira' y también aporta imágenes del periódico de 1921:
LAS COLUMNAS DE LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SANTA MARÍA MANIFIESTAN SU EDAD
EL ANÁLISIS POR ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJOS DE SU MADERA, NO DEJA LUGAR A DUDA DE SU PERTENENCIA AL SIGLO XX
Cuando el tema de las columnas de la antigua Capilla de la Comunión de la Iglesia de Santa María, se hace público en el periódico y radio locales, hay un detalle en concreto que me deja desconcertado, ¿cómo es posible que se afirme que las columnas encontradas son del siglo XVIII, aportando como única prueba evidente las fotografías de la capilla de 1924 y 1927?, y de ser así ¿Porqué han pasado 75 años en un altillo?.
Los amantes de la historia de Alcoy conocen bien la obra del Rvd. D. José Vilaplana Gisbert, publicada en 1903, “La historia Religiosa de Alcoy”. En su página 418 de la edición Facsímil, se menciona que la nueva Parroquia de Santa María se abrió al público el 22 de septiembre de 1768 y cita:
“La Cofradía de la Virgen del Rosario, en unión de los Patronos del Beneficio núm. 16 y de la Capellanía núm. 2, ambos con esta invocación, se posesionaron mediante los requisitos canónicos, de la Capilla de la Comunión, en la que levantaron un hermoso retablo a su Patrona, y abrieron sepultura para los Cofrades.”
Si damos un pequeño salto en la historia de Alcoy; según describe el cronista de Alcoy Rvdo. D. Remigio Vicedo San Felipe en la guía de Alcoy de 1925, páginas 89 y 90, en 1812 los franceses que habían invadido España, ocupaban la plaza de Alcoy. Arrasaron el convento de los Franciscanos y su Iglesia, la actual de San Mauro y San Francisco, convirtiéndola en almacén de alimentos. Arrasaron, así mismo, el convento de San Agustín convirtiéndolo en cuadra, destruyendo toda su Iglesia a excepción de la capilla de la sacristía, sin embargo promovieron un impuesto especial a los habitantes de Alcoy y terminaron la construcción del tabernáculo del altar mayor de la Iglesia de Santa María que fue inaugurado a finales de 1812. Cuando las tropas francesas abandonaron Alcoy se llevaron consigo todos los objetos que pudieron, sobre todo la plata y obras artísticas. Después de la retirada de los franceses, estos, regresaron siete veces a Alcoy, causando siempre sustos y trastornos.
Además, en la noche del 22 de Agosto de 1880, se declaró un incendio en el altar de San Judas Tadeo de la Iglesia de Santa María. Este incendio según cita el Rvdo. Vilaplana fue pavoroso, destruyó varias imágenes de santos que había en la Iglesia, ennegreció toda la iglesia y deterioró mucho el revestimiento de las paredes y techos de la Iglesia.
Todos estos acontecimientos que se desarrollaron en Alcoy tienen mucha importancia en el asunto que tratamos, ya que cabe preguntarse: ¿El altar de la Capilla de la Comunión, estaba igual que cuando lo inauguraron?.
Según describe el cronista de Alcoy el Rvdo. D. Remigio Vicedo San Felipe en la guía de Alcoy de 1925, páginas 102 y siguientes, se iniciaron las obras de restauración de toda la Iglesia de Santa María en 1897, hasta llegar a 1921 en la que dice textualmente:
“A 4 de Agosto de 1921 comenzó la restauración de la Capilla de la Comisión; el Sagrario se trasladó a la sacristía, y ésta al vestuario;”
Esto lo corroboro al consultar la prensa de la época. En el semanario “La Voz del Pueblo” en su edición del día 10 de Diciembre de 1921, en su página -3- aparece la siguiente noticia:
“ACERTADA RESTAURACIÓN.
La majestad y magnificencia que se manifiestan en el espacioso templo arciprestal de Santa María de esta ciudad, … … dejaba un vacío para llenar, y era la restauración de la hermosa capilla del Sagrario, que desde el último tercio del siglo XVIII no se había renovado.”
Se refiere la prensa de la época a la Capilla de la Comunión de la Iglesia de Santa María en la que se encuentra el Sagrario, cita el periodista que los planos fueron redactados por el Arquitecto D. Timoteo Briet Montaud, al final del artículo se cita que se restauró el retablo del altar y dice:
“Reciban todos los artistas que han trabajado en esta restauración bajo la acertada dirección de D. José Rabana Pérez, la más cumplida enhorabuena y el testimonio de nuestra más alta y distinguida consideración y aprecio, …”
Seguramente se refiere el periodista de la época a D. José Rabasa Pérez, propietario de un conocido taller de imaginería religiosa de Valencia.
La duda de si la edad de las columnas era 1768 o 1921, me asaltó, tenía que conocer la antigüedad de las columnas encontradas.
La espectroscopia de infrarrojos de los materiales es una técnica muy utilizada en la datación de objetos de arte. En el entorno de 1953, el físico Dr. Gottfried Matthaes, rompió el muro del análisis, para la comprobación de la edad de la madera, con experimentos químicos.
El espectro infrarrojo (IR) de un material específico muestra sus moléculas o tipos de moléculas mediante picos y ovalaciones. El progresivo aumento de la edad de la madera se presenta, en estos espectros, como una caída de los picos de absorción y el desplazamiento de estos a lo largo de la curva. La datación de un material por este método es independiente de la temperatura, la humedad o el lugar de donde provenga el material. El margen de error del método, en el caso de la madera que nos ocupa, es de un 10 % hasta en 400 años de antigüedad.
Este método de datación tiene una ventaja añadida, bastan unos pocos miligramos de polvo de madera para poder proceder al análisis de la pieza, siendo, para el caso que nos ocupa, mucho más preciso que el método denominado del carbono C14.
Contacté con el Museo de Arte y Ciencia de Milán, que dispone de un laboratorio científico muy acreditado en la datación de la antigüedad de objetos artísticos. Dicho laboratorio cuenta en su haber con la datación de más de 20.000 objetos artísticos de madera. Uno de los métodos que utilizan es el del análisis por infrarrojos de una pequeña muestra de serrín o madera del objeto. Con las indicaciones oportunas del laboratorio procedí a la obtención de las muestras de madera de las columnas.Previa solicitud al vicario de la Iglesia y con su beneplácito, llevé a cabo escrupulosamente todas las indicaciones del laboratorio, obteniendo las muestras y remitiéndolas en sobre sellado y certificado al Museo de Milán, guardando parte de ellas para posibles posteriores corroboraciones y realizando fotografías de todo el proceso.
La contestación del Museo de Arte y Ciencia de Milán certifica que la madera del cuerpo de las columnas posee una antigüedad de 95 ± 15 años.
Llegados a este punto las piezas de este puzle empiezan a encajar. Utilizando por un lado la investigación documental y añadiendo la datación de la madera aportado por el Museo de Arte y Ciencia de Milán, se puede concluir que dichas columnas, no pertenecen al siglo XVIII (1768) como afirmaron ciertos pretendidos expertos, son parte del encargo de restauración de la Capilla de la Comunión efectuado en 1921, y que por tanto su valor como antigüedad es la de cualquier objeto eclesiástico de la tercera década del siglo XX.
Los motivos de este artículo son esencialmente dos: Dejar constancia de la edad real de las columnas y de su procedencia, y en segundo lugar reprobar la actitud de las personas que directa o indirectamente, intervinieron en las sensacionalistas noticias y opiniones de prensa y radio, con escaso rigor científico, dando una opinión sesgada sin intención de esclarecer la verdad, que sembró la desilusión y la desconfianza.
pere | Miércoles, 09 de Julio de 2014 a las 17:00:32 horas
Tiene igual el año ¿por que tiene que tirar algo que no es suyo?
Inicia sesión como lector registrado para votar. Es gratis (0) (0) Inicia sesión como lector registrado para responder. Es gratis