Pagina 66, Noticias de Alcoy y de El Comtat

ENTREVISTA CON VÍDEO

Rosana Antolí, cuando el arte corre por tus venas

Redacción - Martes, 17 de Marzo de 2015
Tiempo de lectura:

Entrevistamos a la artista alcoyana. (con vídeo)

Rosana Antolí es una artista polifacética que ha comenzado destacando. Nos ha recibido en el estudio de su padre, Manolo Antolí.

 

 

 

En pocas palabras ¿quién es Rosana Antolí?

 

-Bueno. Decir que he estudiado Bellas Artes en Valencia y actualmente hago un máster en Londres. Dentro de mi práctica artística he tocado numerosas disciplinas como la novela gráfica, el dibujo, la pintura, performance... un compendio que hace ser quien soy.

 

¿Estabas un poco predestinada a ser artista?

 

-Así es, yo siempre he visto a mi padre, Manolo Antolí, pintando en el estudio. Me han motivado mucho mis padres, al tiempo que me han dado toda la libertad para explorar. He tenido esa facilidad para acercarme a las cosas que me atraían.

 

-Ahora realizas en Londres un máster de performance y escultura.

 

-Sí, es cierto. El máster en el Royal College es muy libre, tienes tu estudio y haces tu práctica artística, con tutores que te corrigen y enriquecen. Yo intento llevar al movimiento las situaciones que pinto, que son estáticas. Juego con el tiempo y con la presencia para darme esa performance.

 

[Img #14985]

 

-¿Cuales fueron tus orígenes?

 

-La historia es original. En el colegio se me daba bien dibujar, pero un día no me entendí con la profesora y como ‘castigo’ me obligó a ir clase por clase enseñando mi dibujo. Por ello le tomé manía a la pintura y me orienté hacia las matemáticas, con el disgusto de mi padre. Hice el Bachillerato de Ciencias, Químicas en la Universidad, hasta que acompañé a mi padre a una exposición en Barcelona, vi un cuadro, me quedé parada mirándolo. De repente dije: yo quiero hacer esto.

 

-Exposiciones individuales y colectivas han sido numerosas a lo largo del mundo. ¿Cuáles han sido las más recientes?

 

-La más reciente en Holanda, invitada a la Noche Abierta de los museos, donde hice una performance. En Argentina estuve mes y medio residiendo con una exposición. También en Suecia, Holanda, Inglaterra, Nueva York, aquí en España...

 

-Háblanos de 'Pareidòlia', tu primera novela gráfica.

 

-Era un proyecto que tenía en un cajón desde hace tiempo. Hace año y medio Raúl Castelló, de Edicions de Ponent, me preguntó si tenía algún proyecto y desempolve éste. Le gustó mucho y pude realizar una novela gráfica, una experiencia genial. Este proyecto desarrolla una narrativa rica, diferente. Estuve un año escribiendo el guión. No quería los recursos convencionales del cómic, buscaba un punto más fresco, no convencional, diferente a lo visto, con partes intuitivas y otras más estudiadas. Me ha gustado la experiencia y quiero continuar.

 

[Img #14986]

 

-¿Qué sientes con cada disciplina con las que creas?

 

-La novela gráfica es un público, llega a más tipos de gente. El que acude a los circuitos y galerías es otro. Si un museo adquiere una pieza mía es otro tipo de placer. Como artista quiero comunicar y cuando llego a personas con lo que quiero contar, mejor cumplo mi función de comunicadora.

 

-El hecho de volver a casa de vez cuando ¿es bueno para ti?

 

-A mi me sienta muy bien. Tengo pocos contactos ya en Alcoy, por lo que me recluyo en el estudio que tenemos en la montaña, aislada, rodeada de naturaleza, casi sin internet. Estoy un par de meses donde produzco mucho, aunque de forma diferente al ritmo que llevo en Londres.

 

-¿Cuáles son tus planes de futuro?

 

-Seguir moviéndome, pero sin desvincularme de los proyectos que tengo aquí, pese a estar en Londres. Hasta enero tengo una exposición en la Universidad de Alicante, hasta febrero otra en el de Salamanca y dos muestras que empezarán en marzo en Madrid y Valencia. Seguir manteniendo núcleos en España y expandiéndome fuera todo lo que pueda.

 

[Img #14987]

 

-¿Cual es la obra a la que le tienes un mayor cariño?

 

-Siempre a la última. Tengo piezas que han sido momentos de inflexión, sin ellas no hubiese llegado a la siguiente, pero ahora mismo la última es la que más me gusta. Cada una ha tenido su importancia.

 

-A la hora de crear conceptualmente ¿cuáles son tus inquietudes?

 

-Dependiendo del momento y del proyecto, pero sí tengo unas características afines a mi obra como es el carácter narrativo, crear situaciones en la esfera pública o en la intimidad del papel, la inquietud sutil, sentimiento de escapismo o de evasión, eso siempre está ahí.

 

-Viajar ayuda a nutrirse a un artista, ¿verdad?

 

-Desde luego. Por ejemplo lo que hice en Argentina no habría tenido sentido en otro sitio, pues utilice materiales locales, un contexto específico, en una lectura que fuera no se hubiese comprendido. Trato adaptarme a los sitios y al momento en los que me encuentro. Cuando ahora hago una performance quiero que se note que estoy en Londres y a caballo del 2014 y el 2015.

 

-¿Cómo es ser artista en 2014-15?

 

-Lo cierto es que mi vida me va bien por ahora, pero debo luchar mucho, vivir día a día, me dijo mi padre al comenzar que ser artista es una carrera de fondo, vamos poco a poco pero bien, ir haciendo cosas, avanzando, sin quemarse, cada vez superándote a ti misma, ser tú misma como tu mayor reto. Cuando me levanto a las siete de la mañana es mi motivación, ver como afronto y plasmo las ideas que tengo en la cabeza.

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.