
El 20 de septiembre terminó el plazo de exposición pública durante el que se podían presentar alegaciones al proyecto de construcción de una macroplanta fotovoltaica en el valle de Polop, en el término municipal de Alcoy. La promotora es una filial de Iberdrola, que pretende llevar la energía generada hasta Ibi a través de los términos municipales de Onil y Castalla. La planta ocuparía 68 hectáreas y generaría un máximo de 49 MW. Estaría situada en el Mas del Xocolater, finca ahora propiedad de la eléctrica.
La situación de la planta, entre los parques naturales de Mariola y Font Roja, el trazado de los cables de transporte de energía y el impacto sobre la agricultura tradicional del valle son algunos de los aspectos que destacan en las alegaciones que han presentado la Asociación de Vecinos Valle de Polop, la Colla Ecologista La Carrasca, el Centre d’Estudis Eòlics del Comtat y Compromís Alcoi. Por su parte, el Ayuntamiento de Alcoy ha realizado informes negativos a esta instalación.
LOS MOTIVOS
Asociación de vecinos del Valle de Polop
Para la Asociación de vecinos del Valle de Polop, en los informes que ha presentado la filial de Iberdrola, hay numerosos errores y omisiones que justifican la planta, sin tener en cuenta su impacto real.
Consideran que el punto de evacuación de la planta es arbitrario y condiciona las alternativas que proponen en el proyecto para el caso de que la primera opción no sea viable. Además, alegan que hay opciones que no están contempladas y que tendrían mucho menos impacto ambiental. Entre otras señalan que la denominada ‘alternativa 2’, construir en Castalla, sería más adecuada.
También aseguran los vecinos que la macroplanta en el valle de Polop no puede conseguir la necesaria declaración de interés público porque tampoco cumple con todos los criterios que se deben seguir a la hora de implantar centrales fotovoltaicas.
Los perjuicios a la agricultura tradicional de la zona o la modificación a vías pecuarias utilizadas son igualmente otras de las razones que, según la asociación vecinal, deberían impedir la construcción de esta central eléctrica.
Detallan en sus alegaciones los vecinos la variedad de fauna, especialmente aves, que se verían afectadas. Respecto al resto de animales, significan el problema que supone el vallado de toda la extensión.
Por último, recuerdan el riesgo de incendio, tanto durante la construcción como en la fase de explotación. En este punto, estas alegaciones reiteran la posibilidad de instalar la planta en otros lugares con menor valor que los terrenos amenazados.
Colla Ecologista La Carrasca - Ecologistes en Acció
El grupo ecologista alcoyano trae a colación el Decreto Ley del Consell de la Generalitat Valenciana 14/2020. Esta norma establece que las centrales fotovoltaicas deben situarse en emplazamientos con las condiciones idóneas desde el punto de vista energético, ambiental, territorial y paisajístico, así como de protección del patrimonio.
Las alegaciones de La Carrasca afirman que ni se da el caso desde el punto de vista energético, ni paisajístico ni ambiental. Recuerdan que se trata de suelo no urbanizable con protección forestal y paisajística en una gran parte.
También el grupo ecologista recuerda la proximidad a Mariola y Font Roja, incidiendo especialmente en su pertenencia a los espacios protegidos por Europa de la Red Natura 2000, así como al Área de Importancia para las Aves IBA 160 ‘Sierras de la Safor y Norte de Alicante’ o su coincidencia con un corredor natural protegido que comunica las zonas de especial protección de la Serra de Mariola y Carrascar de la Font Roja.
Denuncia La Carrasca que la instalación eléctrica propuesta no mantiene la distancia mínima a un lecho fluvial, el barranco de Taguenga. Avisan que esto afecta en parte una zona de recarga de acuíferos y mantiene cultivos de secano necesarios para la adecuada conservación de las poblaciones de aves y resto de fauna y flora.
Al hilo de este argumento y como también hacen los vecinos, recuerdan que se trata de un espacio reconocido como Área Agraria de Alto Valor Natural.
A modo de conclusión, la Colla Ecologista La Carrasca afirma que de ninguna forma honesta puede considerarse idónea para la instalación de la central fotovoltaica proyectada. Creen que el proyecto es una burla, porque está redactado de manera que solo incluye una alternativa viable y las otras dos que necesariamente deben presentar no pueden serlo ni el promotor tiene intención de que lo sean.
Centre d’Estudis Eòlics del Comtat
El Centre d’Estudis Eòlics del Comtat compara la fiebre instaladora de grandes centrales fotovoltaicas con la que empezó hace 20 años de centrales eólicas en emplazamientos rurales y que, en el caso de esta zona, consiguió paralizar. Denominan a las empresas promotoras como depredadoras del territorio que no toman en consideración los criterios ambientales, sino solamente los económicos de sus propios intereses. Han hecho dos tandas de alegaciones.
Reitera esta organización ecologista que la instalación quedaría a tan solo un kilómetro del parque natural Serra de Mariola y a dos del otro parque natural, el Carrascar de la Font Roja, en suelo no urbanizable.
También reitera que se incumpliría el Decreto Ley 14/2020 sobre la ubicación de estas plantas.
En estas alegaciones se incluye la proximidad, 54 metros exactamente, a un Bien de Relevancia Local, el Mas del Xocolater, que cuenta con varios elementos protegidos.
Coincide igualmente con La Carrasca en las implicaciones que supone la cercanía del barranco de Taguenga, a afectación a los acuíferos y en la ocupación del corredor natural entre los dos parques.
Denuncia el Centre d’Estudis Eòlics que el estudio es una pantomima, puesto que las alternativas propuestas no son verosímiles, como dicen también los vecinos. Refuerzan la afirmación en el hecho de que el promotor ya ha comprado las tierras en las que tiene previsto poner la planta.
Echan en falta el estudio pertinente de las consecuencias que la eléctrica puede comportar a la Red Natura 2000 y otro de impacto arqueológico. Así mismo señalan defectos en los informes realizados, como el de que los datos meteorológicos en los que se basa la viabilidad del proyecto no son ciertos, puesto que señalan una lluvia de 600 mm anuales, cuando son 756, lo que varía en las horas de sol recibidas por los paneles fotovoltaicos.
Critican que la energía generada en esta planta viaje 8 kilómetros hasta la subestación de Castalla y que fotovoltaica como líneas eléctricas se encuentren en zonas protegidas o dentro de paisajes de relevancia regional catalogados.
Compromís Alcoi
El Grupo Municipal de Compromís en el Ayuntamiento de Alcoy ha presentado alegaciones propias, además de mostrar su apoyo a las de los grupos ecologistas y vecinos, como también ha hecho Guanyar Alcoi.
Las alegaciones de Compromís se centran en el valor medioambiental de la zona del Valle de Polop y reiteran que esta ubicación no es la mejor alternativa.
Asegura el partido valencianista que esta instalación afectará gravemente al entorno natural alcoyano sin que, a cambio, suponga beneficio para la ciudad, puesto que el destino de la energía son los polígonos industriales de Ibi.
Ayuntamiento de Alcoy
En el Pleno de octubre el alcalde de Alcoy, Toni Francés, desveló que la macroplanta fotovoltaica del valle de Polop cuenta con cuatro informes municipales negativos. A preguntas de la oposición, Francés rechazó la idea de que el consistorio presentara alegaciones al asegurar que su función era la de informar desde las Concejalías afectadas.
El departamento de Arquitectura ha indicado a la Generalitat Valenciana que la ubicación prevista no cumple los requisitos legales y medioambientales. No encuentra el ayuntamiento alcoyano la razón por la que Iberdrola ha escogida el emplazamiento de Polop, ya que se trata de un medio rural. A la vez, el informe de Arquitectura señala la falta de un verdadero estudio de alternativas.
Medio Ambiente ha elaborado tres informes negativos. Para este departamento municipal hay afecciones negativas al valor ambiental del paisaje, a la vez que reitera la falta de estudio de alternativas coherentes. Reconoce, sin embargo, que la parcela concreta no tiene protección.
Y AHORA QUÉ
Ahora falta esperar a la resolución de la Generalitat Valenciana. Después, en cualquier caso, habrá recursos. Tardaremos años en saber si el paisaje del valle de Polop queda, poco más allá de la ermita, salpicado por una gran mancha brillante que no es más que la intención de las eléctricas de volver a monopolizar la distribución de energía cuando dependamos de las renovables, en detrimento del autoconsumo generado en tejados, terrazas o pequeñas plantas repartidas en los lugares en los que se necesita el fluido eléctrico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de Página66.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107